Lettre Ulysses Award for the art of reportage


Shortlist | Spanish | 2006

Second Press Release (Spanish)

Berlín, 9 de septiembre de 2006

Finalistas del premio Lettre-Ulises del Arte del Reportaje 2006

Premio mundial de reportaje literario

El Jurado internacional nombra a siete finalistas

Los diez miembros del jurado del Premio Lettre-Ulises del Arte del Reportaje han seleccionado a los siete finalistas de este premio mundial de reportajes literarios, dotado con un total de 100.000 dólares en premios en metálico.

Los textos nominados nos transportan en siete reportajes a través de Asia, Latinoamérica, África, Europa y Oriente Medio a un viaje alrededor del mundo. Sus autores provienen de Austria, Gran Bretaña, Colombia, China, Francia y Nepal.

Los siete textos finalistas

Karl-Markus Gauß
, Austria: Die Hundeesser von Svinia, Paul Zsolnay Verlag, Viena, 2005 [Los comeperros de Svinia]

Linda Grant, Gran Bretaña, The People on the Street. A Writer’s View of Israel, Virago Press, Londres, 2006 [La gente en la calle. Una visión de escritor sobre Israel]

Juanita León, Columbia: País de plomo. Crónicas de guerra, Aguilar, 2005

Li Datong, China: The Story of "Freezing Point", Guangxi Normal University Press, 2005 [La historia de El punto de congelación]

Erik Orsenna, Francia: Voyage aux pays du coton. Petit précis de mondialisation, Fayard, París, 2006 [Viaje a los países del algodón. Un breve manual de la globalización]

Manjushree Thapa, Nepal: Forget Kathmandu: An Elegy for Democracy, Penguin Viking India, Nueva Delhi, 2005 [Olvídate de Katmandú. Una elegía por la democracia]

Zhou Qing, China: "What Kind of God."  A Survey of the Current Safety of China’s Food, Reportage Literature, 09/2004 [Qué clase de dios. Un estudio sobre la seguridad alimentaria en China]


Breve resumen de los textos nominados


Karl-Markus Gauß, Die Hundeesser von Svinia (Los comeperros de Svinia)

Eslovaquia es uno de los miembros más jóvenes de la Unión Europea y está considerado por sus bajos sueldos e impuestos como un verdadero paraíso para la inversión. En el país viven 800.000 romanís. El escritor austriaco Karl-Markus Gauß relata en su libro publicado en 2004 Los comeperros de Svinia los viajes que emprendió desde 2001 hasta 2003 al este del país. Gauss se sumerge en ellos en la vida de los romanís cuya historia de reasentamiento, persecución y desprecio les convierte hoy en día en uno de los grupos de población más pobres de Europa. Ignorados por la mayoría de la población, viven en 300 guetos en los suburbios de la ciudad y asentamientos rurales. Su día a día está marcado por la pérdida de identidad, pobreza y pérdida de orientación. El suburbio de Svinia es un lugar al margen del tiempo y el mundo. En esta antesala del infierno viven los “comeperros”, la casta inferior, los parias de los romanís.


Linda Grant, The People on the Street. A Writer’s View of Israel (La gente en la calle. Una visión de escritor sobre Israel)

La periodista y autora británica Linda Grant, una judía no religiosa perteneciente a la diáspora, viaja en 2003 a Tel Aviv para escribir una novela. Su visita se torna empero en una ocasión de sondear minuciosamente y de forma rapsódica la identidad judía y su relación con el estado de Israel. The People on the Street. A Writer’s View of Israel es un viaje hacia una sociedad singular y problemática, hacia la lengua y biografías de sus pobladores, sus arquetipos e historias, su desesperación y esperanza. Su libro refleja encuentros con soldados adolescentes, colonos de  origen tunecino, científicos rusos y propietarios de tiendas nacidos en Iraq, habitantes de kibutz, vendedores ambulantes, escritores y taxistas, dueños de cafeterías y transeúntes. Son observaciones desde un país revuelto que está decidido a defender su existencia y que está inmerso en un conflicto que promete más bien consecuencias trágicas que perspectivas de paz.


Juanita León, País de plomo. Crónicas de guerra

Colombia está desgarrada a causa de la violencia y guerra civil desde 1948. Una organización de defensa propia de los campesinos apoyada por el partido comunista así como un movimiento de guerrillas a manos de los “liberales” no tardó en nacer enfrentada a la oligarquía y el alto estamento militar. El conflicto se llevó la vida de cientos de miles de víctimas. Más tarde aparecieron los carteles de la droga y los paramilitares que rápidamente se hicieron responsables de asesinatos de jueces, políticos, líderes de sindicatos y activistas estudiantiles. En su libro publicado en el 2005 País de plomo, Crónicas de guerra la periodista colombiana Juanita León describe todas las facetas del drama: el sufrimiento de la población rural, el terror desatado por los escuadrones de la muerte, la incapacidad del gobierno, el papel ejercido por la economía de la droga y la pérdida progresiva de humanidad. Los ideales han desaparecido, la ideología ya no juega ningún papel, la guerrilla y los paramilitares cada vez se asemejan más en su crueldad, falta de escrupulos y avaricia. Son observaciones y encuentros en una guerra dotada de muchos frentes.


Li Datong, The Story of "Freezing Point" (La historia de El punto de congelación)

En enero de 2006 la noticia del cierre de la revista El punto de congelación conmocionó a la parte de la opinión pública china interesada particularmente en la política y la cultura. De este modo el gobierno chino acabó con la cabecera de prensa más valiente, con una señal de esperanza de vital importancia para la libertad de expresión. El punto de congelación era el suplemento semanal del órgano central de “la liga de la juventud comunista” liderado por el periodista Li Datong. Éste periodista ya había recibido una prohibición de ejercer su trabajo durante cinco años después de la masacre de Tiananmen en 1989, consiguió sin embargo convertirse en director de la revista en 1995 gracias a un periodo de ajuste a la economía de mercado y liberalización. Li Datong convirtió la revista en una plataforma en la que la vida cotidiana del ciudadano chino común podía ser reflejada narrativamente de una forma vital.
Reportajes valientes y humanos mostraron a una sociedad en la que la falta de leyes, la corrupción, la explotación y los medios de comunicación de masas controlados por la propaganda  llevan la batuta. Progresivamente, El punto de congelación se convirtió en algo cada vez más incómodo para el gobierno chino. Li Datong narra la historia de la lucha, el ascenso y el declive de la revista. La Historia de El Punto de congelación describe el intento de la transformación de la opinión pública del gigante asiático. Un estudio de la sociedad china a través del vidrio focal.


Erik Orsenna, Voyage aux pays du coton. Petit précis de mondialisation (Viaje a los países del algodón. Un breve manual de la globalización)

En su viaje a los países del algodón el escritor francés Erik Orsenna recorre diversos continentes. Plantaciones en Mali y los Estados Unidos, labores de investigación en Brasil y museos de Egipto, lagos secos y estapas en Uzbekistán, fábricas textiles en China y Francia son los lugares de encuentro con una materia prima que ha marcado la historia de países enteros y del que cientos de millones de personas viven hoy en día y son dependientes. Algodón se encuentra en camisas y calcetines, pero también en salchichas, salsas, películas, billetes bancarios e incluso aceite comestible. La narración nos acerca y pone sobre el tapete a los mecanismos de la globalización, la lucha por las cuotas de mercado, el afán de nuevos productos, la lucha entre la historia y la modernización, entre consorcios multinacionales y la economía tradicional, la retórica de los mercados abiertos y la práctica internacionalizada de los grupos de presión. 


Manjushree Thapa, Forget Kathmandu: An Elegy for Democracy (Olvídate de Katmandú. Una elegía por la democracia)

La masacre y el regicidio en la monarquía nepalí en 2001 estremeció a la población de este país del Himalaya. La democracia parlamentaria fue abolida y sustituida por un régimen de emergencia, derechos de libertades fueron derogados. La pobreza de la población rural se convirtió en caldo de cultivo de una guerrilla maoísta que controla actualmente regiones enteras del país. La novelista y periodista Manjushree Thapa describe en Forget Kathmandu: An Elegy for Democracy el desarrollo de una sociedad cuya belleza pintoresca oculta la pobreza atroz de grandes partes de la población. Sus reportajes conducen a través de bizantinas estructuras de poder y alejadas regiones montañesas del país del Himalaya en donde muchos pobladores de ciudad y campo se encuentran huyendo de la violencia epidémica. La autora se encuentra con gente llana, conoce a miembros del partido maoísta e intenta desentreñar sus motivaciones. La opresión de las mujeres en la sociedad y en la familia es una de las razones por las cuales la guerrilla es sostenida en gran parte por mujeres jóvenes. A pesar de toda la destrucción, la autora ve crecer una conciencia democrática en el país.


Zhou Qing, "What Kind of God." A Survey of the Current Safety of China’s Food (Qué clase de dios. Un estudio sobre la seguridad alimentaria en China)

La riqueza de la cocina evidencia hasta qué punto la historia cuatro veces milenaria de China está estrechamente enlazada con la historia culinaria. El éxito y el fracaso de los soberanos dependía en gran medida de si eran capaces en proporcionar a los súbditos de suficiente alimento. En las regiones donde hoy en día tiene lugar el “mito económico chino” con sus índices de crecimiento, rascacielos y éxitos de mercado de alcance mundial el tema alimentario vuelve a ser extremadamente importante. La producción y la venta de comestibles pueden arrojar altas ganancias con lo que el deseo de rápidas riquezas conduce también en el país de los alimentos y las bebidas a la falta moral de escrúpulos.
Dos años ha investigado el escritor chino Zhou Qing para elaborar "What Kind of God." A Survey of the Current Safety of China’s Food. Entrevistó a fabricantes de productos alimentarios y propietarios de restaurantes, piscicultores, campesinos, comerciantes, médicos y consumidores. Píldoras anticonceptivas aceleran la cría de peces, DDT conserva mejor los alimentos fermentados, hormonas sirven de adimentos comestibles, la sal se adereza de forma química. Aceite industrial se transforma en aceite comestible, antibióticos en alimentos para animales producen a una pubertad temprana en niños y un tercio de las enfermedades de cáncer puede ser atribuido hoy en día a alimentos contaminados. La población china está en peligro de envenenarse.


Creadores y objetivos del premio

El Premio Lettre-Ulises ha sido creado por la revista cultural Lettre International, y es el único en el mundo para el género del reportaje literario. Recibe apoyo económico de la Fundación Aventis, sin el cual no hubiera sido posible.
El Instituto Goethe es institución asociada. El objetivo de los creadores es llamar la atención mundial sobre el arte del reportaje literario y brindar a sus autores apoyo tanto simbólico como material.
Desde el año 2003, el Premio Lettre-Ulises se concede anualmente a textos cuya primera publicación data de los dos años precedentes. Este año han competido textos publicados a partir del 1 de enero de 2004.


Ceremonia de entrega de premios 2006

El Premio Lettre-Ulises 2006 se compone de tres premios en metálico de 50.000, 30.000 y 20.000 dólares cada uno, varios premios en forma de estancias de trabajo, así como valiosos relojes Nomos. Los ganadores serán dados a conocer el 30 de septiembre a las 19 horas, el sábado previo a la inauguración de la Feria del Libro de Francfort, ante un público internacional en la carpa TIPI de Berlín.

Repercusión del premio

La creación del Premio Lettre-Ulises en el año 2003 tuvo una amplia repercusión internacional entre periodistas y escritores, así como en la prensa, radio y televisión. La concesión del Premio – en 2003 a la periodista rusa Anna Politkovskaya por su libro sobre la guerra en Chechenia, y en 2004 a los autores chinos Wu Chuntao y Chen Guidi por su reportaje sobre la situación de los campesinos chinos – ha recibido gran atención internacional. En 2005 se le otorgó el premio a Alexandra Fuller por Scribbling the Cat. Travels with an African Soldier, (Garabateando el gato, viajes con un soldado africano), un libro cuya óptica está sostenida por un mercenario y que describe efectos de las guerras de liberación del Este de África.

La importancia de los reportajes literarios

Últimamente, el premio Lettre Ulises estuvo en el foco de la atención pública cuando la canciller alemana Angela Merkel visitó en China a finales de mayo a los galardonados en 2004 Che Guidi y Wu Chuntao (Acerca de la situación del campesinado chino) y se informó acerca de su trabajo periodístico y la situación de los campesinos en el país.

El Jurado y el proceso de evaluación

Todos los miembros del jurado del Premio Lettre-Ulises son exclusivamente escritores y periodistas cuyo prestigio es ampliamente reconocido y cuya labor ha sido premiada en numerosas ocasiones. Los miembros del jurado, políglotas, representan a diez de las lenguas mayoritarias del mundo. De esta forma se garantiza la inclusión de un amplio espectro de lenguas y culturas. Las lenguas representadas son: árabe, chino, alemán, inglés, francés, hindi, portugués, ruso,  español y turco. Los miembros del jurado pueden nominar textos escritos en cualquiera de las lenguas del mundo, y las nominaciónes se basan en informes escritos. La lengua de trabajo del jurado es el inglés.

Los miembros del jurado en 2006
Gamal al Ghitani (Egipto): Novelista, ensayista, periodista
Andrej Bitow (Rusia): Escritor, escritor de relatos de viajes
Urvashi Butalia (India): Escritora, reportera, historiadora
Nedim Gürsel (Turquía): Novelista, ensayista, escritor de relatos de viaje
Isabel Hilton (Gran Bretaña): Reportera, escritora, autora de obras radiofónicas 
Anne Nivat (Francia): Reportera, escritora
Sergio Ramírez (Nicaragua): Escritor, periodista
Pedro Rosa Mendes (Portugal): Reportero, escritor
Ilija Trojanow (Alemania): Escritor, reportero
Yang Lian (China): Poeta, ensayista


Para más información

Encontrará más información sobre el concepto del premio, el jurado, los finalistas y los seleccionados en la página www.lettre-ulysses-award.org

Contacto
Foundation Lettre International Award
Frank Berberich, Esther Gallodoro
Elisabethhof Portal 3 b, Erkelenzendamm 59/61, D -10999 Berlín
Tel: + 49 (0) 30- 30 87 04 – 61/ 41
Fax:  + 49 80) 30-283 31 28
Correo electrónico: lettre@lettre.de
www.lettre-ulysses-award.org

First Press Release / Longlist

go to top of the page

"If you want to report on an issue that is so deep, the only honest way to report it is to have a commitment in time."Pedro Rosa Mendes (jury member 2003, 2004, 2005 & 2006)